martes, 7 de mayo de 2013

BICENTENARIO




Cuando cursé la escuela y desde siempre me enseñaron que en “Quito se había dado el Primer Grito de Independencia, y por ello eso de “Luz de América”; que los limites del Ecuador se remontaban al Tratado Pedemonte Mosquera, con más de 2 millones y medio de kilómetros cuadrados; que Tumbes, Marañón o la Guerra; que Abdón Calderón murió con la bandera tricolor apretada con sus dientes ya que sus manos y piernas habían sido destruidas por sendos cañonazos. Vaya inducción histórica que teníamos en la cabeza de acuerdo a los textos escolares.
Nos obligaron aprender de memoria los hitos de las fronteras que no eran, y a fuerza de desfiles escolares nos inculcaron verdades patrioteras.
Había que matar peruanos era la inducción y la constante. Total es que los historiadores capitalinos están desasiéndose la cabeza tratando explicar porque Quito, y no Sucre o la Paz, merecen esa luminosidad en la historia que ahora está recibiendo. Si no fuese por CNN nunca lo hubiésemos sabido que por allá se dio las primeras insurgencias en América Latina, porque en Estados Unidos de América se la habían dado y culminado 25 años atrás.
Por acá los guayaquileños solo sabemos que fuimos independientes entre 1820 y 1822; que Bolívar nos sometió a la fuerza y nos adscribió a la Gran Colombia, su sueño imaginario. Pocos saben que nuestra primera Constitución, la de 1.830 nos consagra como colombianos y establece tres departamentos, los de Quito, Cuenca y Guayaquil que hubiesen debido unificarse bajo la fórmula del Federalismo, y no la del Gobierno dominante central ubicado en Quito.
Para esa época lo que ahora se denomina Ecuador no tenía realmente fronteras establecidas sino en el lado del Océano Pacífico, y que fuimos gobernados durante quince años por un general venezolano de poca monta de apellido Flores que buscaba ser Presidente de algo. El nombre de Ecuador es una simple ocurrencia geográfica y novelería de la época que no significa sino una línea o país imaginario. Los historiadores capitalinos quieren reconocer en Montufar como el Primer Presidente Ecuatoriano, y lo harán en un acto solemne. Hacen y deshacen de la historia. Olmedo no existía en los textos de historia sino como un personaje secundario y pasajero. Guayaquil lo está reinvincando.
Jamás se puede aceptar que el 10 de agosto de 1809, sea el símbolo que resume la ecuatorianidad. Fue una gesta que tiene su valor histórico, pero dejémonos de vainas. Entre Montufar y Olmedo, aquí nos quedamos con Olmedo como primer presidente ecuatoriano. Rocafuerte, también guayaquileño fue el segundo, si queremos desconocer a Flores, pero gobernó al amparo de Flores.
Los regionalismos son saludables en cuanto otorgan respeto y auto estima a todos los sectores de la patria. Pero la historia no puede ser usada de la manera como está siendo usada a propósito de lo que se ha llamado BICENTENARIO a simple y a secas para tapar la gesta del 9 de octubre que fue realmente libertaria y decisiva antes del 24 de mayo. En el 10 de agosto había más poderes locales en juego, y por eso ocurrió la matanza del 2 de agosto, donde la disputa era por las canonjías que otorgaba el reino concentradas en Quito, mientras Guayaquil vivía y vive del comercio.
Guayaquil siempre fue espiritualmente independiente porque el Estado era cosas de curas, militares, burocracia y de falsas noblezas que manejaban el poder a su entera conveniencia.
El Bicentenario quiere ser sublimizado para seguir imponiendo la historia escrita por ellos, los que desprecian los valores regionales para ajustar las tuercas del centralismo asfixiante y malsano. Nosotros los guayaquileños deberemos esperar al 2,020 para celebrar nuestro Bicentenario y espero que para esa fecha, las cosas hayan cambiado. Nuestro sentimiento libertario ni SEMPLADES, ni Correa ni Chávez podrán cambiarlo. El sistema de autonomías está adormecido, pero resurgirá como federalismo, tarde o temprano.
Comentarios [39]
yo opino que lo primero que debemos hacer, una vez posesionadas las nuevas autoridades, es pedirle al concejo provincial recoger firmas para llamar a consulta popular para ratificar nuestro deseo de autonomía y el dólar como moneda... esto frente a las noticias de que radicalizarán la \"revolución ciudadana\".
oscar · jul 30, 11:36
como siempre, el artículo de henry raad, es estupendo. lo felecito.
jorge pino vernaza · jul 30, 11:38
como siempre, el análisis del doctor raad es impecable y apegado a la verdad histórica. lo cierto es que hemos sido víctimas pasivas de una desinformación histórica monstruosa, que va de lo ridículo e histriónico a lo perverso y falaz. la historia de guayaquil es radicalmente distinta a la historia del ecuador que nos han contado en los libros. la nuestra, es una historia de hidalguía, de lucha tenaz por la libertad, de laboriosidad, de honor; y, lamentablemente también, de un cierto conformismo frente al incalificable embate permanente del centralismo, en el que viven y se regodean impúdicamente los más mezquinos intereses personales y de grupo. amo al ecuador, sin duda. pero cuánto más lo amaría si en todos sus rincones se reconociese, con justicia, el valor extraordinario de un pueblo, el guayaquileño, que ha dado mucho por la patria, y continúa dándolo con generosidad infinita, sin esperar nada a cambio.
dr. roberto gómez-lince · jul 30, 13:30
como ecuatoriano de nacimiento con abuelo guayaquileño por parte de madre y //???// por parte de padre (mi abuelo paterno nacio en tumbes) por supuesto ecuatoriano cuando tumbes era parte del ecuador, si se le pregunta a mi familia patriota (era ciudadano americano). de acuerdo a la historia peruana, tumbes nunca pertenecio al ecuador. 

en todas las familias, ciudades y paises se acomoda la historia para que esté de acuerdo a nuestras opiniones y sentimientos personales o regionales. el que sea reportado por cnn no tiene mas validez porque tienen accesso a los mismos datos publicos que cualquiera de nosotros podemos utilizar de referencia. los mismos libros de historia y bibliotecas. 

durante mis años educativos en el ecuador, nunca se hizo referencia de que ciudad era el historiador, simplemente aprendiamos lo que se enseñaba en esa epoca y se respetaba a sus autores. porque encontrar peros a estas alturas para fomentar el sentimiento regionalista. 

si hay que corregir lo publicado en los libros de historia, que se haga con documentacion verificada por catedraticos peritos en su materia, de cualquier ciudad de origen o cadena de tv (cnn history channel por ejemplo). siempre hay lugar para corregir la verdadera historia y citar todas sus versiones.

en mi caso, no hace mucho lei que santiago de guayaquil fue fundada por primera vez en riobamba. que esto sea verdad, habria que verificarlo. pero como riobambeño, es un dato interesante.

de lo de mi abuelo paterno nacido en tumbes, tengo parientes patriotas que me sacan el mapa de la gran colombia como evidencia que tumbes fue parte de territorio ecuatoriano.

riobamba, guayaquil, quito, cuenca, machala, tumbes, lima, paris-missouri, son parte de la historia de mi familia. cada lugar tiene sus fechas y versiones de acuerdo a quien las reseña.

\"luz de america,\" \"perla del pacifico,\" y otros calificativos reflejan el orgullo y sentimiento patriotico de sus autores y ciudadanos que los aceptan como verdad. que se ponga en duda su veracidad, es naturaleza humana.

al final del día, todos quieren hacer resaltar las caracteristicas singulares de su ciudad o pais, sean el producto de una mente creativa o reconocimiento universal basado en datos históricos.

edward crowe · jul 30, 13:31
he leído con atención los comentarios del sr. morales y lo que dice no tiene lógica. si fuese verdad que bolívar y demás habían limpiado el camino para que la independencia le fuese fácil a cualquiera que la quisiera, porqué solo guayaquil se independizó? solo guayaquil sintió esa necesidad, comercial o no, de ser libre? con lo cual, según su lógica, se podría entender entonces que las demás ciudades estaban muy cómodas bajo el dominio español porque si era tan fácil porque no lo hicieron? de lo que sabemos todas se quedaron esperando que llegue alguien a liberarlas... por lo tanto el mérito de guayaquil es muchísimo mayor o no?
oscar · jul 30, 13:55
bravo! así se escribe! estoy perfectamente de acuerdo con cada una de sus palabras. estoy sumamente disgustada con la noticia de que desde carondelet se ha dado la órden a las correspondientes intituciones para que el 9 de agosto haya un desfile integrado por delegaciones de todas las provincias del país! es indignante pensar que una delegación del guayas vaya a rendirle pleitecía a quito luz de américa! cuando sabemos que más que grito fué un murmullo y que real independencia se logró con el 9 de octubre y el 24 de mayo! hasta cuándo tendremos que esperar para que seamos estado federal? ojalá y mis nietos lo vivan. todos debemos esforzarnos día a día para dar a conocer la verdadera historia del ecuador y para lograr nuestra tan anhelada autonomía, como la nueva aurora gloriosa!
margarita · jul 30, 14:02
definitivamente los sectores radicales del centralismo tratan de defenderse frente al hecho que la verdad histórica ha salido a la luz pública en los últimos tiempos. tratan de seguir impulsando su visión de la historia e inventando circunstancias que nunca existieron. les duele, les arde, los trauma el hecho que ahora sabemos que su declaración de \"independencia\" que no fue tal no haya sido la primera, y ahora tratan de inventarse justificativos para seguir manteniendo esa idea. el momento en que esa gente reconozca y acepte la verdad histórica y la importancia que cada fecha tiene sabremos que están comenzando a actuar con sinceridad y desapego; mientras tanto los centralistas de siempre impulsados por los nuevos centralistas traidores impulsarán una historia distorsionada con el único objetivo de impulsar un modelo retrogado y fracasado, que en vez que lograr unión ocasiona desunion y rebeldía. guayaquil independiente, 9 de octubre de 1820, sin la ayuda de ejércitos extranjeros y fecha de identidad guayaca.
félix pilco · jul 30, 14:07
lo que si es novelería es el hecho de que apenas desde hace unos 5 años ustedes quieran negar la revolución quiteña, que fue en tiempos de cuando quito era una de las ciudades mas grandes e importantes de la colonia española, mientras guayaquil era chiquito, eso se puede ver con evidencias, mapas, y el tamaño de los centros históricos.

quieren fijarse en todas la impresiciones de la historia del bicentenario, para resaltar su regionalismo y eterno odio que han tenido hacia quito siempre, hasta olmedo reconoció la revolción quiteña con su \"canto al 10 de agosto\", son los celos que provocan que sean los únicos en el mundo entero que niegan la famosa revolución quiteña.

que pena que se llenen de mentiras como las que han repetido tantas veces los alcades de guayaquil en su mayoría malos y corruptas, por ejemplo que guayaquil no ha recibido ni un solo centavo del estado, cuando en los últimos 15 años ha sido la que mas ha recibido dinero, mientras quito es la que mas recauda impuestos, en conclusión guayaquil recibe dinero de los impuestos generados en quito.

la autonomía si les conviene, así dejan de dar dinero al estado y seguir recibiendo, pero la independencia no, pero ahí si dejaría de recibir dinero del estado, y no podrían hace mas malecones 2000.

asadeer · jul 30, 16:46
estoy de acuerdo con oscar hay que ir lo mas pronto a la consulta y ojala celebremos el bicentenario en el 2020 en paz y en libertad porque al paso que vamos..........
mariateresa · jul 30, 23:30
estimado sr juan francisco morales,

como ya le he repetido en miles de ocasiones, si sus comentarios no se apegan a las normas de publicación de este sitio, no serán publicados.

le agradecería que si tiene una opinión propia acerca del artículo, la exponga de manera educada y clara y con gusto será publicada. 

por otro lado le agradezco que deje de copiar y pegar textos de otros autores, puesto que no serán publicados como comentarios dentro de este sitio (por los motivos antes mencionados) y sólo provocan molestias a las personas que participan en este hilo de discusión

editor dmt · jul 31, 11:26
felicitaciones x su articulo,y tambien felicito que los comentarios de j f morales no sean publicados el pobre es un odioso regionalista...
martha irene · jul 31, 16:09
a mí en la escuela y el colegio, me enseñaron que abdón calderón llevaba el tricolor, pero la verdad es que llevaba la bandera de guayaquil, las tres estrellas representaban y representan los 3 departamentos de guayaquil, quito y cuenca.
el 10 de agosto no fue el primer grito de independencia, lo que se hizo fue desconocer a josé bonaparte que fue puesto por su hermano napoleón como emperador de españa y reconocer al rey de españa, y los \"patriotas\" de quito reconocen la autoridad del rey de españa.
recordemos que una parte de lo que hoy es ee.uu. (o sea las 13 colonias del lado del atlántico) fueron libres de inglaterra en 1774, y aunque no fue libre de españa si fue la primera colonia libre en américa.
ahora en history channel habla de que la primera ciudad con independencia fue en méxico, en 1808. cnn habla en bolivia, sea en donde sea, lo cierto es que no fue en quito por los motivos que arriba expongo, eso demuestra una vez más que desde quito nos quieren concentrar e imponer sus mentiras a raja tabla y que nosotros conociendo la historia no debomos callar, sino poner en manifiesto la verdad de los acontecimientos.
el bicentenario no pasa de ser una farsa más de tantas farsas que se hacen en quito.
tumbes era de ecuador, nunca de perú. guayaquil era la provincia de guayaquil que abarcaba desde manabí hasta tumbes que se nos arrebató en 1942, guayaquil no era chiquito sr. asadeer.
con respecto al comentario que pone el sr. asadeer, hay que manifestarle que si en quito se pagan más impuestos es porque allá existen las empresas petroleras y a ellas se les obligan a estar domiciliadas en quito, cuando por lógica deberían estar domiciliadas en el oriente en donde sale nuestro petróleo, es más las calles de las ciudades del oriente ecuatoriano deberían ser de oro (eso seria autonomía para que el oriente administre sus propios recursos y de lo que le corresponde al estado, y exigen poner empresas en quito y no en guayaquil, eso ha sido siempre.), sin embargo el oriente es una de las regiones más abandonadas, y señor asadeer, para su conocimiento el malecón 2000 se financió con dineros que se donaron del impuesto a la renta, porque guayaquil no conjuga el verbo quitar, que en quito se lo conjuga todo el día, todos los días. 
guayaquil es generosa sino no habria tanta gente de todas las provincias aquí y las instituciones guayaquileñas desde la junta de beneficencia hasta el municipio pasando por la empresa privada ayudan con actividades médicas y demás cosas que el estado no las da.

luis · jul 31, 18:10
sr. luis, eso es algo de lo que intentan convencerles a diario los políticos guayaquileños de que no reciben dinero del estado, para justificar el hecho de querer seguir recibiendo dinero del estado pero no aportar, el malecón 2000 claro que fue construido con el dinero del estado en la mayor parte, las recaudaciones del dinero al impuesto a la renta vino después y nada más cubrió una parte, si se hubieran construido calles de oro en el oriente como tu dices, tuvieran que haberse conformado con un malecón mas sencillo y de menor inversión.

porque crees que la maac y el cine pertenece al bce, porque crees que el centro de convenciones simón bolívar se llama simón bolívar, pues obvio, porque el estado pagó.

existen registros en el bce de los gastos enormes que se hacía para el malecón 2000, pero nebot ha dicho muchas mentiras para defender mas a sus colegas empresarios para que no sigan pagando impuestos entre ellos alvaro noboa y poner al pueblo guayaquileño en contra de correa y del resto del país.

si quieres por el internet puedes averiguar en la página del bce todo el movimiento económico y podrás ver que guayaquil ha recibido más que cualquier otra ciudad dinero del estado en los últimos 15 años, y a aportado la mitad de lo que hace quito. 

en cuanto a las recaudaciones de impuestos en quito están las empresas privadas que más aportan impuestos al estado, entre estos toda la cadena de supermaxi y megamaxi sin ser las más grandes, lo que sucede es que existe una recaudación mucho mas eficiente. 

así mismo en guayaquil debería haber recaudaciones grandes en cuanto a la venta de bananos y camarón, ingresos del cual a la capital mundial del banano, machala no recibe nada, así mismo con tu misma exageración podría decirte que las calles de esa ciudad podrían ser de oro.

pero ese engaño y complejo de víctima ya es eterno en esa ciudad y eso no va a parar mientras la dinastía bucaram y otros políticos sigan siendo sus ídolos a pesar de la cantidad de daño que ha hecho a esa ciudad y el país. difícil creer que haya ganado para prefecto del guayas con el prestigio que tiene el pre, olvidan rápido todo.

la ciudad de guayaquil si era pequeño como ciudad, de no ser así tuviera un centro histórico más grande, como los que tiene quito, lima, méxico df. por cierto en méxico se celebra el bicentenario el próximo año y desde ya están realizando preparativos.

ahora que hablas de la lotería nacional para decir que son muy honrados, todo el país está convencido de que es una fundación por su publicidad tan engañosa y manipuladora, ya desde hace décadas dejó de serlo, lo que si es ahora es una empresa que hace obra de caridad solo en guayaquil y ciertas zonas no muy alejadas, ya no una fundación.

y por último, les dejo un lindo poema que ojalá les ayude a reflexionar a los divisionistas y regionalistas:


\"saludemos a la aurora del día
para quito de gloria inmortal
en que osado el pichincha primero
proclamó libertad, libertad\".

\"canto al 10 de agosto\"
de josé joaquín de olmedo

agustin · jul 31, 20:47
yo no se de que habla agustin, de seguro debe ser muy joven porque de lo que recuerdo hasta los 70 quito era ciudad muy pequeña, casi pueblerina, que constrastaba con guayaquil que era muy moderna... a raíz del descubrimiento del petróleo se inició un endeudamiento agresivo que le permitió a sixto modernizar la ciudad... mientras tanto, jamas invirtieron un dólar en el oriente, de donde provenía el petróleo y que hubiese sido lo justo.
oscar · jul 31, 20:59
oscar, hablo de la época de la revolución quiteña.

quito en los 70 una ciudad pueblerina?, ven esa manera de minimar siempre los hechos de esta ciudad, si ustedes mismos reconocen que antes de febres cordero guayaquil era un desastre de ciudad ni tenía agua potable y a eso le llamaban ciudad moderna, en los 70 se construyeron los edificios de la gonzales suáres, de la 12 de octubre.

oscar, le recuerdo que en lugares pueblerinos no hay avenidas repletas de edificios como los que se construyeron en los 70 en quito.


\"saludemos a la aurora del día
para quito de gloria inmortal
en que osado el pichincha primero
proclamó libertad, libertad\\\".

\"canto al 10 de agosto\"
de josé joaquín de olmedo

agustin · jul 31, 21:12
me retracto de haber utilizado la palabra pueblerina, sono ofensiva y me disculpo con el foro por eso. lo que quise decir es que antes de los 70 quito no había tenido el desarrollo urbanistico que le imprimió sixto y en gran parte se limitaba a construcciones antiguas y calles estrechas. es a partir del petróleo que se desarrollan las grandes avenidas y los nuevos barrios.
oscar · ago 1, 06:12
señor raad: quizás me salga del contexto, pero celebrar este 10 de agosto con un mentiroso y canalla, y según dice su propio hermano rodeado de un \"círculo rosa\", debería llenarnos de verguenza y pesadumbre; solo queda un camino...hecharlo por ser un presidente inconstitucional.
guillermo salame arzubiaga · ago 2, 06:05
estas discusiones cojudas como las de oscar y agustín son las que históricamente le han hecho daño al ecuador. 

¿qué no se dan cuenta que lo que quiere el marica de correa es dividir al país?

cada ciudad tiene sus pro y sus contras asi como sus respectivos habitantes.

aprendamos a vivir como hermanos ecuatorianos, cada quien tiene su forma de pensar y ver las cosas. yo no comparto el criterio del doctor raad, pero siempre es interesante saber de otras opiniones y las respeto, por eso las leo.

tus derechos terminan donde comienzan los de tu prójimo.

gracias

raúl cedeño · ago 2, 21:53
en general la historia tiene un rol sezgado por q los gobiernos siempre quieren crear unidad de pais, perpetuar mitos, et cetera. 

la logica indica q guayaquil era menos poblada q quito, simplemente en los 1800 la vida era muy dificil en la costa verde ecuatoriana. y claro la poblacion de guayaquil es basicamente andinos q fueron a buscar fortuna a la costa (la erosion de las tierras en la sierra tiene su rol tb) e immigrantes.

la logica tambien indica q un movimiento de auto-gobierno que reconoce a un rey de espania como ultimo bastion de gobierno no es un movimiento republicano en el sentido estricto. ahora recordemos q el concepto de republica, gobierno representativo de la poblacion sin realeza, volvio a reenacer con los ee.uu. y francia (los ingleses mezclaban la realeza con un nivel de gobierno de nobles y plebe). y que los criollos en la capital con titulos nobles (comprados la mayoria como era costumbre en esa epoca) querian tener el poder (en parte xq se sentian insultados por los peninsulares - espanioles de nacimiento) hecho comun entre las elites criollas en caracas, mexico, cuba, bogota, lima, etc.

claro nadie menciona q haiti ya era independiente en 1804 y que el gobierno haitiano protegio a bolivar y le dio armas y pertrechos con la promesa que se liberarian a los esclavos en las tierras liberadas. claro q lo de haiti tiene q haber sido terrible para las elites criollas en las colonias espaniolas (habia esclavitud en muchas y el maltrato a los indigenas era comun e.g. las minas de plata en bolivia). la elite criolla era 0.5-3 por ciento de la poblacion y habian resentimientos entre los nacidos en canarias y los peninsulares propios para mas inri. recordemos q los latifundios en la sierra se vendian incluyendo huasipungos hasta hace unos 50 anios atras.

es logico tb q muchos asuntos judiciales q no tenia poder la audiencia para resolver las autoridades en quito se las llevaban a bogota q era virreynato. las autoridades en guayaquil iban a lima, q tb era virreynato xq ir a quito tiene q haber sido tortuoso pensemos en el trabajo q seria llegar a quito desde guayaquil en invierno usando botes, mulas, etc.

abdon calderon llevaba la bandera azul y blanca del departamento de guayaquil (cartagena se independizo antes q bogota asi q algo parecido paso en colombia). bolivar necesitaba de guayaquil para llegar a quito xq el camino de pasto se le hizo muy dificil, por algo envio a sucre a guayaquil su mano derecha. pasto era parte de ecuador. q con la ayuda de tropas, especialmente caballeria de san martin, sucre pudo llegar al pichincha merece recordarse. 

ecuador significa mitad de algo. flores el primer presidente de ecuador en su totalidad era venezolano e iletrado, y probablemente quien mas tenia q ganar del asesinato de sucre - quien creo era casado con una mujer de la capital (el primer presidente de peru era cuencano lamar). los ingleses jugaron real politik con la independencia de las americas protegiendo a miranda, colaborando con san martin y bolivar - todos masones del rito escoces, prestando dinero para la independencia, mandando y cobrando por batallones de irlandeses/escoceses catolicos. atahualpa era un principe de un poder dominador - los incas. la iglesia en la capital tuvo un rol en el asesinato de eloy alfaro, etc.

jose x. orellana giler · ago 3, 09:46
que cobardía escudarse tras un noble patriota ecuatoriano como olmedo para lanzar improperios regionalistas. visiten http://es.wikipedia.org/wiki/juan_p%c3%ado_mont%c3%bafar

y otras enciclopedias en internet (encarta) u otras tradicionales enciclopedia británica española, enciclopedia epasa, etc.

cabe decir además que el magnífico ecuatoriano nacido en quito eugenio espejo fue la inspiración de los próceres de la independencia y maestro de algunos como olmedo.

me hago eco del escrito citado por agustín, canto al 10 de agosto escrito por el prócer olmedo enalteciendo las intención y las ideas libertarias de esa fecha; las cuales fueron las luces que lo guiaron. 

\\\"saludemos a la aurora del día
para quito de gloria inmortal
en que osado el pichincha primero
proclamó libertad, libertad\\\\\\\".


santiago artieda · ago 3, 11:49
los ecuatorianos interesados en historia???.

si lamentablemente ni siquiera tenemos memoria de la historia reciente, de hechos que los hemos vivido, caso contrario no sería un individuo como gutiérrez la segunda fuerza política del país, luego de registrarse como uno de los más bochornosos gobiernos defenestrados.
peor aún hablar de hechos sucedidos hace 200 años, donde ahora se pretende \"reescribir la historia\" como se nos antoje y con afanes oscuros.

considero que en mi país antes de haber firmado la paz con el perú, debimos haber \"firmado la paz entre regiones\" y de esta forma empezar a potencializar los grandes recursos humanos y naturales que tenemos con un sólo fin: construir la gran nación ecuatoriana.

finalmente sr. raad no desconozca su origen quiteño, eso jamás podrá cambiarlo y en cuanto a sus reflexiones, reitero el cometario de quienes me antecedieron: por qué el prócer j.j. olmedo escribió el \"canto a bolívar\".

por favor ecuatorianos si opinamos que sea para construir, no para destruir.

guillermo cano · ago 4, 08:06
excelente articulo sr. raad, la ignorancia es atrevida, dejemos a los ilusos soniar con el bicentenario, que dira correa en la celebracion, de seguro que se burlara de la historia porque las estupideces mentirosas que dira,sonaran como canticos celestiales en los oidos ignorantes de los quitenios,que tratan de hacer realidad lo ireal lo que nunca existio.
el mundo educado sabe la verdad, el movimiento insurgente del 10 de agosto jamas se canalizo hacia una verdadera independencia.
el mundo estudioso sabe que ese movimiento fracazo por que a los 3 meses es decir el 25 de octubre, al no poder gobernar la audiencia de quito, los quitenios devuelven la presidencia al conde ruiz de castilla.
la verdadera revolucion independista es la del 9 de octubre de 1820 donde la republica de guayaquil se independiza de espania y pasa a ser cuna y punto de reunion de gente de ideas libertarias, desde guayaquil arranca la lucha de la independencia y tran varias guerras contra los espanioles termina en el pichincha libertando de esa manera a este pedazo de tierra que mal llamamos ecuador.
dos datos interesantes para el sr. crowe, guayaquil se funda como la ciudad de santiago de quito por almagro, el 15 de agosto de 1534 y el 28 del mismo mes funda la villa de san francisco de quito el lugar fue en el pueblo indigena de riobamba.
el otro dato es que el abanderado del batallon yaguachi, abdon calderon, la bandera que llevaba en sus manos en pichincha era la bandera azul y blanco de la republica de guayaquil,y no la de ecuador, no existia en ese tiempo ecuador.

rafael campo-verde munoz · ago 4, 22:15
hasta q x fin alguien pensante entre nosotros, x fin alguien q concuerda con mis doctrina, he sido una afisionada a la historia, y dejémonos de sentimentalismos baratos, el 10 de agosto no fue ningún grito de independencia, en ningún momento los rebeldes quiteños renegaron del rey felipe vii, solo era una pelea entre clases, los criollos y los hispanos, en el gobierno latinoamericanos, desconocer al conde ruiz de castille.
decir q estamos celebrando el bicentenario de nuestra independencia, es darnos una bofetada al cerebro, acaso no nos independisamos el 24 de mayo de 1820?, es solo el hecho, de negar cualquier gloria a la gesta octubrina, q fue la bandera azul y blanco la q flameo en el pichincha, los quiteños celebran con pompas el 6 de diciembre y el 10 de agosto, pero no el 24 de mayo, q pasa desapercibido.
es el colmo de la ingratitud, guayaquil, no necesita de eso, ella es grande de x si, olmedo y rocafuerte, gestores de la libertad, cuando vino bolivar, guayaquil ya era libre y había comenzado una campaña libertadora, fue sucre quien peleo en pichincha, xq tanta pompa pa bolivar, q fue importante no lo dudo, pero pa los guayaquileños mas grande es olmedo y rocafuerte, letamendi, urdaneta, leon de febres cordero, ximena, roca, lavayen y mas próceres octubrinos.
lo felicito x su artículo, me encantó.

piedad · ago 5, 11:27
con tremendas faltas ortográficas de piedad, cualquiera dudaría de su reputación.

y veo que nadie se atreve a mencionar algo sobre el \"canto al 10 de agosto\", sería demasiado incoherente que olmedo no haya reconocido la independencia del 10 de agosto y al mismo tiempo dedicarle un poema, nadie me responderá a eso es seguro.

agustín · ago 5, 12:12
lo de olmedo habría que ver porque lo escribió y en apoyo a quien... si después de 200 años recién leemos el acta del 10 de agosto y nos enteramos de que mismo se trató ese grito de independencia, lo mismo le puede haber pasado a olmedo que seguramente murió conociendo otra historia tal cual nos ha pasado a todos en estos 200 años... imposible saber...
oscar · ago 5, 12:18
jaja me da risa mas que indignación. señor webmaster por qué no publica mis comentarios? porque están llenos de razón, talvez o porque ante ellos no tendrán argumento válido estos ignorantes títeres de la oligarquía guayaquileña de ultra derecha? 
en mis comentarios jamás he insultado a nadie de forma cobarde ni he usado palabras impublicables; unicamente como diría alguien por ahí, he tratado de desasnar a cuanto burdo personaje escritor de falacias.
si esa es su cobarde y tirana decisión entonces la aceptaré. para su suerte usted aquí es el rey.... y sólo aquí.... goce de ese privilegio. 

alimenten el odio y el rencor que lo único que conseguirán es lo mismo. ecuador es uno solo y quito es su capital.

santiago artieda · ago 6, 12:38
muy bien dicho santiago artieda, dejemos que disfruten de su poder en la página, que publiquen lo que quieran con tan pocos fundamentos.
agustín · ago 6, 12:43
a santiago artieda que seguro el o algunos de su familia viven de la teta del atraza pueblo, si efectivamente vamos a seguir opinando en nuestra paginota que parece que a algunos acomplejados izquierdistas ineptos empobrecedores los tiene tan picados que solo viven pendientes de lo que aqui se esbribe porque sera?
mariateresa · ago 6, 13:36
maria teresa, que sean 200 mil burocatas que vivan en quito como escribieron por ahí, es mentira , son 20 mil, es decir la gran minoría de quito no depende de la \"\" (prefiero no mencionar la palabra que escribiste) del estado. es un tremendo complejo eterno que poseen los guayaquileños de que tooooodos los quiteños viven del estado.

y que tu estés de acuerdo con que publiquen a puro gusto y conveniencia en este foro, es problema de aquellos que gustan vivir de la eterna mentira (como lo de los 200 mil burócatas) sin que nadie pueda cuestionarles.

deberían poner en este foro: 

\"prohibido los cuestionamientos\", pero que le llamen a quito \"cuidad pueblerina\" o \"joven\" a alguien por no llamarle ignorante, si es permitido.

agustin · ago 6, 14:18
de toda las personas que trabajan en mi familia incluidos primos políticos, tios políticos, tios abuelos, etc. solo hay una persona que trabaja para el estado, de ahí algunos poseen su propia empresa con excelentes ingresos.

no se que tanto complejo de víctima de los guayaquileños de creer que en quito no existen empresas privadas cuando es la ciudad mas empresarial del país y la que más aporta impuetos desde el sector privado; guayaquil es la más industrial.

agustín · ago 6, 14:31
olmedo no era infalible. escribió el canto a junin y en cuanto al dizque bicentenario me gustaria que algún historiador serio demuestre si esos caballeros quiteños juraron o no lealtad al rey de españa en esta fecha que nos están tratando de vender.
mhuit · ago 7, 13:07
sabedor de la coacción a mi libre derecho de expresión he de anotar que
olmedo que estudió en quito y vivió precisamente en aquel tiempo y fue camarada de labores parlamentarias de mejía, no leyó el acta como la lee actualmente la gravemente acomplejada oligarquía y sus pobres coreutas, la leyó como toda la humanidad lo hizo: tanto realistas como patriotas no de quito, sino de américa y europa: como el primero y esencial grito libertario que incendió la revolución en américa.

dejen de sufrir, a pesar de acudir al estadio banco pichincha a vitorear al nombre del realismo virtual que hace mucho tiempo les sacaba -supuerstamente-de su estado de serval esclavitud espiritual: el barcelona.

juan francisco gabriel morales suárez · ago 7, 17:47
que pena encontrarme con este tipo de blogs, en realidad en internet uno se topa con cosas interesantes, y otras basura como este tipo, en realidad creo que lo que están haciendo es destruir al ecuador, y si así lo desean sería mejor que se declare el estado de guayaquil y separarse definitivamente del ecuador junto a los que quieran irse, debido a que si es la ciudad más grande y poderosa, sólo hago una pregunta ¿por que la ciudad de guayaquil paga menos impuestos que quito?, al ser la más grande y la de más comercio es lógico que guayaquil, pero no es así, por que en guayaquil no pagan la luz que ocupan, pues están acostumbrados a que el gobierne les ecxonere y así son tantas cosas que mejor le vaya bonito como otro pais, creo que nos harían un favor gracias
pablo · ago 10, 20:05
que otro paia ofrece tan severo contraste mientras bolivar envio a sucre para liberarnos de los españoles, chavez envia a un español viciano para esclavizarnos
pedro gomez · oct 13, 23:22
estimado agustin:

la realidad de la eleccion como presidente del sr. abdala bucaram es que el gano en la sierra y mas bien perdio en guayaquil y en muchas ciudades de la costa. claro esta que la preferencia en la sierra lo hizo presidente en vez del sr. jaime nebot.

atentamente,

jose v.

jose v. · ene 1, 17:48
bucarama ganó en la sierra y perdió en la costa??

dejen de alimentarse con amargura.

bucaram ganó en 19 de las 20 provincias de ese entonces.

y en todos los cantones de guayas menos en guayaquil, donde perdió con poco. 

personalmente anulé el voto, pues no podía pronunciarme ni por el cáncer ni el sida, políticos

juan francisco morales · ene 1, 22:47
no olvidemos que abdalá bucarám fue alcalde electo de guayaquil, a pesar de los tremendos actos de corrupción que cometió, el psc gestionó para que vuelva y su hermana elsa ganó luego las elecciones a alcalde, cometió más actos terribles de corrupción y el pre sigue con alto nivel de popularidad en esa ciudad, tanto que ahora tienen un prefecto de ese partido.
agustín · ene 1, 23:00
no solamente lo que dice agustín. hay que tener cara dura (de tuco)para hablar de esos temas.

bucaram fgue amnistiado tres ocasiones por las mayorías formadas por el partido social cristiano o madera de guerrero como hoy de autotitulan.

fue el candidato encubierto de febres el 88, a tal punto que traicionaron a sixto, pues el apoyo fue en primera vuelta de ese año al loco.

en muchas ocasiones pactaron en el congreso por \"rentas\", o mejor dicho por negocios estatales (petroleros, energéticos, de obra pública) que los socialcristianos manejaron desde el 84 hasta el 2007.

ya basta de hipocresía!!

juan francisco morales · ene 2, 11:08
regionalistas esto hace daño al ecuador

No hay comentarios:

Publicar un comentario