Henry Raad22 junio 2009 Comentarios [10]
Emilio Palacios, quizás el penúltimo de los mohicanos
en esta batalla por la embestida de Rafael Correa contra los vestigios de la
libertad de prensa que queda en Ecuador, nos hace un llamado, vía electrónica,
para meditar sobre si vale la pena seguir debatiendo sobre el tema Guayaquil,
Bolívar y su historia.
Tiene razón en parte, pero realmente es cuestión de nuestras libertades
escudriñar sobre la real importancia que tiene Bolívar para muchos de los
guayaquileños que intentamos poner en orden nuestros íconos de identidad,
impuestos desde Quito y sus élites políticas o culturales, y ahora desde
Caracas desde donde se intenta usurpar la grandeza de Bolívar en beneficio
personal de Chávez.
Para mí siempre quedará la duda de que hubiese sido mejor para esta región,
la del Guayas de 1.830. Bolívar llegó como conquistador y por puesta de mano le
ganó la mano a San Martín, y otro hubiese sido la historia. O Guayaquil se
anexaba al Perú, o a Colombia, como sucedió hasta que unos generales de segunda
impidieron los sueños de la Gran Colombia y fundaron a este país cuya dicotomía
quedó marcada y atrapada entre dos visiones de la vida representadas en un país
pequeño por costeños y serranos ubicados en dos ciudades distintas y
contrapuestas.
Hubo otra opción, la de ser un país independiente, si acaso Olmedo en vez
de poeta y hombre de letras hubiese tenido un carácter más aguerrido y
determinado. Es difícil pedirle a un bardo tal cosa. Escogimos la peor opción,
ya que los venezolanos, con Flores impregnaron ese militarismo que tanto daño
nos ha hecho durante la vida republicana. Yo hubiese querido que esta región se
asemeje a Costa Rica, fundada con una identidad sin dicotomías históricas y
libres de castas armadas y banderas copiadas de sus conquistadores. Pero lo
pasado pisado. La historia finalmente siempre será un punto de encuentro y
discrepancias.
Yo he vivido entrometido en la prensa libre que ahora se defiende, y he
vivido y sufrido los vetos, vicios, y defectos impregnados por sus propietarios
quienes realmente y por lo general no son periodistas de vocación sino
empresarios apalancados en el poder que información representa.
Bastante de razón tiene Correa desde ese punto de vista. Vivimos hace mucho
rato un Ecuador con ese vicio estructurado, pero siempre hubo, hay y habrá
periodistas de corazón y alma que son irreemplazables Podrán cerrar todos los
medios de comunicación que quieran, pero el gobierno nunca podrá cerrar esas
voluntades de quienes si tienen el alma y vena periodística. En esa línea
periodística está Emilio Palacio, pero él deberá entender que quienes piden
debatir sobre la historia y sobre ese mito que para Guayaquil es Bolívar,
tienen el derecho de hacerlo.
Que no se cierre el debate en El Universo en esta situación histórica, y
que todas las puertas se abran incluso para quienes defienden a Correa. De eso
se trata la libertad de prensa. No es Emilio Palacios, ni nadie quien puede
poner semáforos sobre este u otro tema, quizás influenciado por los reales
peligros que corren sobre su persona, profesión y oficio.
Me voy a salir olímpicamente del tema. Hace poco un consultor quiteño me dijo que el problema de tráfico de Quito se resolvería si la capital se trasladara a otra ciudad, o se creara una ciudad capital como se hizo con Brasilia.
Yo pensé enseguida que nuestros problemas de regionalismo y centralismo, se verían resueltos de la misma manera.
Saludos
La devolución de Guayaquil se hizo a Colombia país que le ganó al Perú en la batalla de Tarqui. Esta entrega se selló con el Tratado de Guayaquil en 29 del mes indicado arriba.
Si siendo parte de un pais grande, el Perú se apoderó de Guayaquil, ¿ No crees que independiente, el Perú habría actuado como el lagarto, que traga y no vomita?
saludos
Viendo ahora los resultados de esta anexion a Colombia que sin duda alguna Bolivar la HIZO A LA FUERZA,fue nefasta para la Republica de Guayaquil y para lo que ahora llamamos a este pedazo de tierra Ecuador porque en nuestra historia mal escrita, vemos que los cambios politicos jamas dieron resultados donde todo el Pueblo mejoro en su forma de vivir politica y socialmente. Cada gobierno de turno quiere refundar el Pais, como este, que sin duda alguna es y sera otro bofeton al pueblo ignorante que soniando en un bienestar miserablemente le dio su voto.
Si nos hubiéramos anexado al virreinato del Perú quisas se hubiera evitado la guerra de 1941, Guayaquil seguiria siendo el Puerto Principal, Quito hubiera perdido porque seria una ciudad cualquiera al sur de Colombia y la gran hacienda de Juan Jose Flores, Ecuador, no hubiera existido jamas.
\"Túmbez, Marañón o la Guerra\".
Que mejor oportunidad que evidenciar las diferentes opiniones que sobre el tema se erigen.
Excelente post.
Al igual que ocurre con los seres humanos, el éxito no depende de circunstancias externas sino de potenciar al máximo las internas. Por lo que no comulgo con aquello de que con Perú nos hubiese ido peor. Ciertamente sólo especulamos, pero Guayaquil como tal hubiese jugado un papel protagónico solo o formando parte del actual vecino sureño. Creo que la pregunta es: ¿con quién se hubiese potenciado mejor toda la capacidad intrínseca de nuestra pequeña Patria? Para nadie es secreto que Perú tiene un dinamia turística más globalizada que la ecuatoriana. Por lo tanto, mucho me temo que no cabe llamarlo feo cuando los incas son tan reconocidos a nivel mundial y la visión de ese país es de emprendimiento y libre mercado, igual que la del guayaquileño pujante, sea éste propio u orgullosamente adoptado.
Es muy cierto que al Ecuador como tal, no le ha hecho nada bien la visión dicotómica de dos regiones con aspiraciones encontradas, en muchos casos. De hecho, uno de los principales puntales del desazón generalizado que vive el país, es debido que el actual mandante ha acogido entusiastamente una visión mayoritariamente con visión quiteño-centrista en vez de la innegable dinámica costeña. Por eso, debemos entender cabalmente cómo se soluciona esa malhadada dicotomía que ha impedido que realmente seamos nación.
Increíble que se pida que optemos por no hacer olas y dejar en un falso pedestal a ídolos históricos que finalmente fueron tan humanos y tan defectuosos como cualquier mareado por el poder, que rompieron los mismos ideales con los cuales liberaron a nuestros países.
El debate histórico debe continuar. Lo exige un saludable guayaquileñismo.
Que diga: ¿Qué hizo Simón Bolivar por Guayaquil?
Bolívar, hombre más pelucón que los pelucones ingleses, lo único que vió es el valor estratégico de la salida al mar y la abundancia de generosidad y solidaridad costeña. Por eso invadió y ocupó Guayaquil; capital de lo que por corto tiempo fue: La República Libre del Guayas.
Pr lo demás, concuerdo totalmente con el doctor Raad ¡Hombre INTEGRO y luchador!
Perú.
Es verdad que Bolívar poco o nada hizo por Guayaquil, de hecho si por él hubiera sido tampoco existiría la provincia de Manabí. Pero la realidad fué que el Distrito Sur que éramos en esa época para la Gran Colombia pagó una alta suma de impuestos de gastos bélicos y cedió toda la frontera norte para poder salirse como territorio independiente.
Entonces nuestra independencia política costó demasiado, sin embargo, de haber pertencido al Perú jamás la hubiésemos logrado.
Por eso es que me atrevo a perguntarle al doctor Raad si es que se considera peruano. Para mí lo que ese país le ha hecho históricamente al nuestro no tiene perdón ni remedio.
Entonces no quiero polemizar más y pido disculpas si alguien se ha ofendido con mi comentario.
A propósito señor Kure, soy Licenciado en Comunicación Social y en Ciencias Políticas, tengo treinta años, soy padre de una hermosa niña y tengo una empresa de radiocomunicación. Hace mucho tiempo dejé los libros de la escuela.
Gracias